ULTIMAS NOTICIAS

08.09.05:
Contra viento y marea, finalmente la página web institucional está en linea.

" II. EL "TEMPLO PINTADO" DE EL INGENIO / NAZCA

Un templo con figuras pintadas en sus paredes interiores comenzó a asomar hacia 1990 por obra de la huaquería, en terrenos de la antigua hacienda San José sobre la margen derecha del río El Ingenio. Las aguas fluviales separan el templete de la Pampa del Ingenio, zona donde se concentran los geoglifos de Nazca. En 1991 una expedición conducida por el autor de estas glosas desenterró íntegramente este monumento. Pero después de documentarlo y estudiarlo volvió a sepultarlo, en procura de la preservación de sus paredes pintadas.

El Templo Pintado es de planta rectangular con tendencia trapezoidal; fue levantado con adobes, por lo regular de 0.60 m de largo por 0.40 m de ancho y 0.20 m de alto. Uno de sus muros mide más de 7 m de largo. Las paredes interiores alcanzan una altura de l.50 m y sobre éstas fueron pintadas en negro figuras humanas con atributos zoomorfos.

La construcción del Templo Pintado se remonta aproximadamente a los años 800 a 900 d.C. Las pinturas se salvaron debido a que una masa aluvial sepultó el monumento, acontecimiento que situamos alrededor del año mil de la era cristiana. Con posterioridad la construcción fue sepultada tanto como los espacios adyacentes por masa aluvial, y convertido el lugar en cementerio.

Sólo algunas figuras lucían completas cuando el Templo Pintado fue liberado de las capas aluviales para su estudio. Las representaciones debieron originalmente totalizar catorce e iban alineadas en hileras.

Se trata de figuras humanas retratadas de frente. En lo sustancial no difieren unas de otras por lo que describir una de éstas equivale a describirlas todas. No obstante su aspecto humano, recogen elementos de origen zoomorfo, lo que les confiere categoría mágico-religiosa. Las manos y los pies exhiben por ejemplo sólo tres dedos, como si fueran garras de ave. Las dos proyecciones que se desprenden de la cabeza deben también simbolizar elementos de origen animal; al parecer son alusivas a las orejas en punta de los felinos.

Los antebrazos van extendidos horizontalmente y dejan caer los brazos para formar un ángulo. Comparando esta posición con otras en algo parecidas y presentes en expresiones culturales procedentes de Ica, pudimos advertir que con esta postura el artista pretendió representar una figura en la que brazos humanos debían combinarse con alas.

Creemos que es de importancia destacar que el Templo Pintado debió tener relación con la Pampa del Ingenio, donde se concentran los geoglifos nazquenses de mayor jerarquía.




TESTIMONIOS SOMETIDOS A INVESTIGACIÓN POR PRIMERA VEZ POR EL IAA

I. "MENSAJES A LOS DIOSES": EXPEDICIÓN A CHUCU / AREQUIPA

II. EL "TEMPLO PINTADO" DE EL INGENIO / NAZCA

III. HATUNMACHAY: BÓVEDA CELESTIAL DE PIEDRA

IV. EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS DE ANCÓN

V. EXPEDICIÓN A LOS MAYAS DEL PETÉN (GUATEMALA)

VI. YAYNO: COLOSO ARQUITECTÓNICO

VII. UN KHIPU GIGANTEQUIPU

VIII. VILCABAMBA: TRAS LAS HUELLAS DE MANCO INCA

IX. PIMPIRI: EL ÚNICO PUENTE COLGANTE INCA



EXPEDICIONES: LOS CHACHAPOYAS