ULTIMAS NOTICIAS

08.09.05:
Contra viento y marea, finalmente la página web institucional está en linea.

" III. HATUNMACHAY: BÓVEDA CELESTIAL DE PIEDRA

Hatunmachay es palabra quechua y significa "gran gruta". Con este nombre pastores que en la estación seca van a pastar sus rebaños por zonas altas, denominan a un santuario preincaico esculpido en la roca. Está situado a unos 15 km de la laguna de Canococha, en medio de extensos altiplanos que se extienden alrededor de los 4 000 m sobre el nivel marino al pie de los nevados de la Cordillera Blanca.

Los pastores suelen acampar en una cueva vecina de menores proporciones, llamada Ichicmachay o "cueva chica". Para ellos el antiguo santuario de Hatunmachay ha perdido su significado primigenio.

Las cuevas mencionadas se ubican en un bosque rocoso que emerge en medio del paisaje de suaves lomas, semejante desde lejos a un castillo medieval encantado. Es la gruta de Hatunmachay la imponente, tanto por sus dimensiones como por sus muchas inscripciones, en ocasiones pintadas. Impone respeto por lo que los pastores sólo escogen la cueva menor contigua, o Ichicmachay, para guarecerse.

La gruta se extiende en media luna, con una luz de 30 m y una profundidad variable que alcanza los 8 m en su centro. Al parecer el hombre la cinceló partiendo de una oquedad natural, con la intención de evocar la bóveda celestial. También el piso fue, al parecer, nivelado. Un pedrón de cantos regulares se ubica en el espacio interior de la cueva; parecería conformar la tapa de una tumba.

Lo que distingue a Hatunmachay es la riqueza de inscripciones mágicas esculpidas en su bóveda. Éstas aparecen salpicadas y a diferente altura. Las diferencias estilísticas hacen suponer que pertenezcan a varios períodos.

Pero lo sorprendente es la presencia de una banda horizontal de 19 m de largo, esculpida en la roca a lo largo de todo el fondo de la gruta.

Está conformada por espacios rectangulares expuestos unos juntos a otros; éstos alcanzan en promedio de 0.50 m de ancho por 0.30 m de alto.

Mientras un rectángulo está tallado en alto relieve, el contiguo lo está en relieve bajo. En cada rectángulo se inscriben diseños en relieve, por lo general de tendencia geométrica. En algunos casos las imágenes esculpidas están coloreadas con diversos tonos de rojo, negro y blanco.

Desbordando la banda con inscripciones aparecen diseminadas por el techo de la gruta pequeñas figuras en alto relieve, en forma de rectángulos no siempre perfectos y otros diseños más que recuerdan estrellas en el firmamento. Al parecer están asociadas a los símbolos que presenta el cinturón. Pero también se perciben otras figuras cinceladas en la pared de la roca, que aparentemente no tienen conexión con la banda constituida por figuras simbólicas.

Consideramos que la banda con inscripciones es testimonio único en su género. Sin embargo, los emblemas enumerados y yuxtapuestos recuerdan los tocapo incaicos (Kauffmann Doig 1978b). Sea como fuere, las inscripciones de Hatunmachay representan una forma de comunicación, aunque utilizando signos cuyo significado desconocemos. Tal vez sí sólo los poderes sobrenaturales debían "leer" aquellos mensajes escritos en piedra.

Consideramos que Hatunmachay fue un centro mágico-religioso con larga trayectoria histórica. Un auténtico villcamachay o villcahuasi, para usar la denominación utilizada por R. Hernández Príncipe (c.1600) referida a lugares sagrados asociados a sepulturas de capa-cocha(s) o de infantes sacrificados, ubicados en sitios apartados de los centros urbanos.




TESTIMONIOS SOMETIDOS A INVESTIGACIÓN POR PRIMERA VEZ POR EL IAA

I. "MENSAJES A LOS DIOSES": EXPEDICIÓN A CHUCU / AREQUIPA

II. EL "TEMPLO PINTADO" DE EL INGENIO / NAZCA

III. HATUNMACHAY: BÓVEDA CELESTIAL DE PIEDRA

IV. EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS DE ANCÓN

V. EXPEDICIÓN A LOS MAYAS DEL PETÉN (GUATEMALA)

VI. YAYNO: COLOSO ARQUITECTÓNICO

VII. UN KHIPU GIGANTEQUIPU

VIII. VILCABAMBA: TRAS LAS HUELLAS DE MANCO INCA

IX. PIMPIRI: EL ÚNICO PUENTE COLGANTE INCA



EXPEDICIONES: LOS CHACHAPOYAS