ULTIMAS NOTICIAS

08.09.05:
Contra viento y marea, finalmente la página web institucional está en linea.

" IV. EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS DE ANCÓN

El proyecto arqueológico "Tumbas de Ancón" fue programado en armonía con los objetivos que se propuso el Centro de Investigación Arqueológica de Ancón (CIAA), en 1992, de proseguir estudiando el pasado remoto de Ancón iniciado por Wilhelm Reiss y Alphons Stübel en el último tercio del siglo XIX.

Hasta entonces la Necrópolis de Ancón no había sido intervenida empleando seguimientos estratigráficos de niveles artificiales y naturales, ni sometidos los testimonios recolectados a análisis técnicos. Las excavaciones en la Necrópolis de Ancón anteriores a las nuestras se remontaban a medio siglo; vr.gr. las conducidas por Julio C. Tello, y sucesivamente Rebeca Carrión Cachot y Vicente Segura entre 1946 y 1959. Éstas fueron las típicas intervenciones de salvataje arqueológico y de acumulación de material documentado sólo en lo elemental.

El lugar elegido para realizar las excavaciones está situado en el sector noroeste de la Necrópolis de Ancón, en la zona de Miramar. Limitaciones de orden presupuestario llevaron a que el Proyecto se constriñera a la excavación de un área de sólo 10 m x 10 m. La elección se realizó en base a observaciones en el terreno, cotejos bibliográficos y al croquis de Pablo Carrera confeccionado hacia 1950 que permitió ubicar las zonas no excavadas por Julio C. Tello ni Rebeca Carrión Cachot.

En total fueron 20 los contextos funerarios exhumados, que incluían a 31 individuos sepultados. Durante el proceso de excavación detectamos la presencia de un surco formado por el brazo de una lloclla, a sólo pocos metros del lado norte del área de nuestra excavación. Debido a esto se generaron filtraciones generadas por la masa aluvial que iba depositándose en la zanja y que terminó por destruir los restos toda evidencias de momificación; el material textil tampoco se conservaba en buenas condiciones.

Las excavaciones y el análisis del material recuperado permiten señalar que el área excavada fue lugar de enterramiento sólo durante el Horizonte Medio. Las tumbas aparecen distribuidas en la Capa G, Nivel VII, caracterizada por su consistencia dura y compacta (yapana). Se trata de fosos de forma tubular, a manera de una bota y acampanados, de enterramientos múltiples y simples. En un caso (Tumba CF - 12), un marcador conformado por una vara larga de madera indicaba la presencia de una tumba.

El Informe Técnico incluye en lo fundamental la contribución del Lic. Miguel Cornejo, así como los informes parciales estructurados por diversos especialistas, relativos al análisis geomorfológico, de antropología física, malacológico, arqueobotánico y otros.




TESTIMONIOS SOMETIDOS A INVESTIGACIÓN POR PRIMERA VEZ POR EL IAA

I. "MENSAJES A LOS DIOSES": EXPEDICIÓN A CHUCU / AREQUIPA

II. EL "TEMPLO PINTADO" DE EL INGENIO / NAZCA

III. HATUNMACHAY: BÓVEDA CELESTIAL DE PIEDRA

IV. EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS DE ANCÓN

V. EXPEDICIÓN A LOS MAYAS DEL PETÉN (GUATEMALA)

VI. YAYNO: COLOSO ARQUITECTÓNICO

VII. UN KHIPU GIGANTEQUIPU

VIII. VILCABAMBA: TRAS LAS HUELLAS DE MANCO INCA

IX. PIMPIRI: EL ÚNICO PUENTE COLGANTE INCA



EXPEDICIONES: LOS CHACHAPOYAS